Plistoanacte

Segunda Guerra del Peloponeso (Cuarta Parte)

Posted on Actualizado enn

Batalla de Delio

El éxito de Esfacteria había llevado al partido belicista de Atenas, dirigido por Cleón, a un programa de acciones terrestres que distaba de la política naval de Pericles. La conquista de la isla de Citera en 424 a.C. por Nicias permitió a los atenienses apoderarse del puerto de Nisea, acarreando graves perjuicios al comercio peloponesio.

Durante el verano del 424 a.C. Demóstenes iza velas con 40 navíos hacia Naupacto, base naval ateniense que controla la entrada del Golfo de Corinto, y hacia el Golfo de Ambracia para reclutar fuerzas y hacer aliados. En invierno, el convoy pone rumbo a Sifas pero, por un error de coordinación, se presenta en Delio con antelación, no habiendo Hipócrates alcanzado aún la ciudad. El proyecto es denunciado por un focidio llamado Nicómaco, permitiendo a los beocios ocupar Sifes y Queronea antes del comienzo de las operaciones atenienses, las cuales no tienen más opción que rendirse sabiendo que Hipócrates no ha llegado aún a Beocia.

Cuando Hipocrátes alcanza Delio, las fuerzas beocias habían dejado ya Sifas y marchaban hacia él. Cinco días tardaron los atenienses en fortificar la ciudad, cavando un foso alrededor del santuario, otro alrededor del templo, y elevando una muralla. Terminadas las obras, Hipócrates envía el ejército de vuelta hacia Atenas. Los hoplitas se detienen a casi dos kilómetros para esperarlo mientras termina de organizar la guardia. Es durante estos días que las fuerzas tebanas procedentes de Sifas llegan a Tanagra, donde se reunen con todas las fuerzas venidas de Beocia. Enterado que las tropas atenienses se preparan para volver al Ática, Pagondas, comandante del ejército tebano, exhorta a cada contingente y a sus respectivos jefes a no dejar partir a los atenienses.

Habiendo convencido a los otros beotarcas, Pagondas pone en marcha al ejército hasta una posición cercana a las tropas atenienses y lo despliega en línea de combate, oculto por una colina. La falange de 7.000 hoplitas beocios estaba compuesta, en su ala derecha, por tebanos y pueblos aliados; el centro, por tropas provenientes de Haliarto, Coronea, Copas y ciudades vecinas; y en el ala izquierda combatientes de Tespias, Tanagra y Orcómeno. Los tebanos se organizaron con una profundidad de 25 filas de soldados, formación inhabitual considerando que lo normal era de 8, y que sería la marca de su ejército (conocida como falange oblicua). En las alas posicionó 1.000 caballeros, 10.000 guerreros de infantería ligera y 500 peltastas. Se cree que estos contingentes, de numero importante, representaban alrededor de dos tercios de las fuerzas totales de Beocia.

Hipócrates, estudiando la aproximación tebana, manda a sus hoplitas a tomar sus posiciones dejando en el lugar 300 jinetes para guardar el fuerte y eventualmente intervenir en el combate. Esta fuerza no podrá ser utilizada, pues los tebanos se anticipan y sitúan tropas en las proximidades del santuario para bloquearlos. Los atenienses poseían un número similar de hoplitas y jinetes, pero muchas menos tropas ligeras. Hipócrates intenta ordenar a su ejército de 7.000 hoplitas alineados en ocho filas de profundidad y cerca de 1.000 jinetes en las alas. Debido a su asimetría, el ala derecha tebana tenía la victoria asegurada, pero debido a ese despliegue, la línea de hoplitas ateniense era más larga y podía flanquear a la línea izquierda beocia.

Los beocios cargaron inesperadamente hacia su enemigo mientras Hipócrates les daba un discurso a sus tropas. Las lineas del centro tuvieron la parte más pesada de la batalla. Efectivamente, el ala izquierda tebana fue rodeada y vencida, quedando solamente de pie el contigente de Tespias. Al rodearlos, algunos de los hoplitas atenienses se mataron entre ellos al encontrarse al final del círculo, confundiendo a sus aliados por enemigos. Pagondas envió dos escuadrones de caballería al ala izquierda para frenar al enemigo. Su aparición repentina desconcertó el ala victoriosa ateniense, que creyó que otro ejército marchaba sobre ellos, por lo que retrocede y después huye, imitada por el resto del ejército. La caballería beocia, apoyada por la de Lócrida (que acababa de llegar) se lanza en persecución de los fugitivos y los masacra, pero la caída de la noche permite a la mayoría de éstos escapar. Hipócrates encuentra la muerte junto con 1.000 de sus soldados.

Sócrates combatió como hoplita ateniense en esa batalla. Platón escribió las palabras de Alcibiades, que se lo cruzó empezada la huida: «Caminaba de la misma manera que lo hacía en Atenas, acechando como un pelícano, sus ojos iban de lado a lado en silencio en busca de amigos y enemigos, dejando en claro a todo el mundo, incluso a la distancia, que si alguien se atrevía a tocarlo, él se defendería vigorosamente. En consecuencia, se fue con seguridad, porque cuando en guerra uno se comporta de esta manera, probablemente no se le acerquen; en cambio persiguen a los que huyen de forma precipitada.»

El día siguiente de la batalla, habiendo encontrado refugio las tropas atenienses en Delio u Oropos, embarcan y vuelven por mar al Ática, dejando una guardia en cada puesto. Los beocios levantan un trofeo, se llevan a sus muertos y dejan una guarnición antes de volver a Tanagra. Se envía un heraldo a Delio, alegando que los atenienses han violado el santuario, lugar sagrado, fortificándolo y utilizando para uso corriente el agua reservada para rituales, y que por lo tanto, deben abandonar el lugar.

Los atenienses reclaman sus muertos por medio de una tregua, como es costumbre en Grecia, y no bajo la condición de una retirada del santuario. La respuesta beocia está en la misma línea de juegos dialécticos y las negociaciones quedan sin resultado. Después de dos semanas sin ninguna acción, las tropas beocias, habiendo recibido refuerzos de 2.000 hoplitas corintios, arqueros, honderos venidos del Golfo Maliaco, y una guarnición peloponesia procedente de Nisea (que había sido evacuada y sometida por los megarenses), se deciden a atacar el campo ateniense del santuario. Después de varios asaltos infructuosos, los beocios construyen una máquina similar a un lanzallamas capaz de proyectar fuego y restos incandescentes hacia las murallas, que en parte estaban hechas de madera.

El fuerte es capturado, algunos defensores son muertos y 200 son hechos prisioneros, permitiendo al resto embarcar y escaparse. Habiendo recuperado la ciudad, los beocios devuelven sus muertos a los atenienses sin ninguna condición. En ese momento llegan Demóstenes y sus fuerzas, pero debido a la falta de comunicación que tenía con Hipócrates, y teniendo en cuenta que Delio ya había sido recuperada, su presencia era inútil. Intenta un desembarco en Sición, pero es rechazado y perseguido por mar donde sufre algunas bajas.

Además de mostrar un uso innovador de una nueva tecnología, Pagondas fue uno de los primeros generales de la historia documentada en hacer uso de tácticas planeadas de guerra. En los siglos anteriores, las batallas entre las polis griegas eran relativamente simples encuentros entre formaciones de hoplitas, donde la caballería no desempeñaba ningún papel importante y todo dependía de la unidad y la fuerza de las filas de infantería. En Delio, Pagondas hizo uso de filas más profundas, intervenciones de caballería, reservas, infantería ligera y cambios graduales en las tácticas durante la batalla. En el siglo siguiente, estas novedades serán utilizadas en las más famosas victorias tebanas de la mano de Epaminondas.

Este fracaso atenienses dejó en evidencia algunos puntos: una mala coordinación en el tiempo que arruina finalmente las posibilidades de éxito de la campaña terrestre, permitiendo a los beocios mantener el ejército en un solo grupo que se ocupa sucesivamente de Demóstenes y luego de Hipócrates. También demuestra las lagunas en el entrenamiento colectivo y la disciplina de las tropas, que se ven desconcertadas por la aparición de la caballería beocia en su retaguardia. Finalmente, la debilidad de la falange como formación de combate, incapaz de maniobrar en orden y adaptarse a las circunstancias de la batalla. Además los atenienses, por sus proyectos en Beocia, no prestaron atención a los movimientos del general espartano Brásidas y su ejército.

Batalla de Anfípolis

Mientras tanto, Brásidas atraviesa el istmo de Corinto, Beocia, Tesalia y se presenta en Calcídica donde incita a sus habitantes a la sublevación. Continúa en dirección a Tracia donde consigue la defección de algunas ciudades del norte de Grecia, como Acanto y Estagira. De este modo, Brásidas daba a los atenienses un golpe considerable en una zona en la que su imperio parecía estar muy seguro.

En el invierno de 424/3 toma Anfípolis, una colonia ateniense junto al río Estrimón. La ciudad fue defendida por el general Eucles, quien pidió ayuda a Tucídides, que estaba estacionado en Tasos con siete trirremes. Para capturar la ciudad antes de que llegaran los refuerzos, Brásidas ofreció dejar a todos los que desearan quedarse a cuidar su propiedad, y el paso franco a aquellos que quisieran partir. A pesar de las protestas de Eucles, Anfípolis se rindió. Tucídides llegó al cercano puerto de Eyón el mismo día que la ciudad se rendía, e intentó defenderla con la ayuda de aquellos que decidieron quedarse. 

Mientras tanto, Brásidas buscaba alianzas con otras ciudades tracias y con Pérdicas de Macedonia. Luego comenzó el ataque a otras ciudades de la región, como Torone. Los atenienses temían que sus otros aliados capitularan rápidamente si Brásidas les ofrecía términos de paz favorables. La situación de Atenas en Tracia se iba debilitando, lo que los obligó a subir las cuotas de los tributos, lo cual provocaría la defección de otras ciudades aliadas.

Tucídides es con frecuencia considerado parcial o enteramente responsable de la caída de Anfípolis. Algunos han visto sus acciones gravemente negligentes, aunque él afirma que fue incapaz de llegar a tiempo para salvar la ciudad. Fue luego llamado a Atenas donde fue juzgado y exiliado.

En respuesta a la caída de la ciudad, Atenas y Esparta firmaron un armisticio de un año. Atenas tenía la esperanza de poder fortificar más ciudades en preparación a futuros ataques y los espartanos de que Atenas finalmente les devolviera los prisioneros tomados en la Batalla de Esfacteria. Según los términos de la tregua, se propuso que cada bando permanecería en su propio territorio, ocupando las tierras que ahora ocupaban. Mientras las negociaciones estaban en marcha, Brásidas capturó Escione y se negó a devolverla cuando las noticias del tratado llegaron, y el líder ateniense Cleón envió una fuerza para recuperarla.

Cuando el armisticio terminó en 422 a.C., Cleón llegó a Tracia con una fuerza de 30 barcos, 1200 hoplitas, 300 jinetes y muchas otras tropas de aliados de Atenas. Volvió a capturar Torone y Escione; en esta última, el comandante espartano Pasitélidas fue muerto. Cleón ocupó su posición en Eyón, mientras Brásidas ocupaba la suya en Cerdilio. Si bien este último tenía 2000 hoplitas, 300 caballeros y algunas tropas de Anfípolis, no sentía que pudiera derrotar a Cleón en una batalla en cambo abierto, por lo que regresa a Anfípolis. Cleón se trasladó hacia la ciudad para la preparación de la batalla, pero cuando Brásidas no salió, supuso que no habría ataque, por lo que empezó a regresar con sus soldados a Eyón.

Al ver esto, Brásidas movió sus fuerzas de nuevo en Anfípolis y se preparó para atacar; cuando Cleón se dio cuenta de la ofensiva que se aproximaba, y sin intención de luchar antes de que los refuerzos llegaran, comenzó a retirarse. El retiro fue mal organizado y Brásidas atacó con valentía contra el enemigo. En la debacle que siguió, Brásidas fue herido de muerte, aunque los atenienses no se dieron cuenta de ello. Cleón murió cuando fue atacado por el comandante espartano Cleáridas. El ejército ateniense entero huyó a Eyón, aunque aproximadamente 600 de ellos fueron asesinados antes de alcanzar el puerto. Sólo siete espartanos murieron.

Brásidas vivió lo suficiente para enterarse de su victoria y fue enterrado en Anfípolis, donde sería recordado como héroe y fundador de la ciudad. Tras la batalla, ni atenienses ni espartanos quisieron continuar la guerra, y en 421 a.C. se firmó la paz.

Paz de Nicias

Las negociaciones fueron iniciadas por el rey de Esparta Plistoanacte y el general ateniense Nicias. Ambos decidieron la devolución de todo lo que habían conquistado en la guerra, excepto Nisea, que quedaría en manos atenienses, y Platea, que permanecería bajo el control de Tebas. En particular, Anfípolis sería devuelta a Atenas, y los atenienses deberían liberar a los prisioneros tomados en Esfacteria. Templos de toda Grecia serían abiertos a los fieles de todas las ciudades y el oráculo de Delfos recuperaría su autonomía. Atenas podía continuar recaudando el tributo de los estados que lo habían hecho desde la época de Arístides, pero no podía forzarlos a que se hicieran aliados. Atenas también aceptó prestar ayuda a Esparta si los hilotas se rebelaban. Todos los aliados de Esparta acordaron firmar la paz, menos los beocios, Corinto, Elis y Megara. Diecisiete representantes de cada bando juraron mantener el tratado, que se pretendía durara al menos quince años.

No obstante, esta fue una época de escaramuzas constantes en el interior e inmediaciones del Peloponeso. Mientras los espartanos se contuvieron de entrar en acción, algunos de sus aliados comenzaron a hablar de revolución. Estas ideas eran apoyadas por Argos, un poderoso Estado del Peloponeso que había permanecido independiente de Esparta. Con la ayuda de los atenienses, los argivos tuvieron éxito forjando una coalición de estados democráticos en el Peloponeso que incluía ciudades importantes como Mantinea y Elis. Los primeros intentos de Esparta por quebrar la coalición fracasaron y el liderazgo del rey Agis II comenzó a cuestionarse. Envalentonados, los argivos y sus aliados, con el apoyo de un pequeño ejército ateniense al mando de Alcibíades, se pusieron en marcha para tomar Tegea, cercana a Esparta, donde una facción estaba lista para entregar la ciudad.

Batalla de Mantinea

Tegea era muy importante por su ubicación ya que controlaba la entrada de Esparta. El control de la ciudad por parte del enemigo significaría que los espartanos no podrían salir, poniendo fin a la coalición peloponesia. Agis puso en movimiento a todo el ejército espartano, junto con los neodamodes (soldados liberados) y cualquier persona que pudiese pelear, y se dirigió a Tegea. Allí se reunió con sus aliados de Arcadia y pidió ayuda a sus aliados del norte; Corinto, Beocia, Fócida y Lócrida. No obstante, este ejército se demoró en llegar puesto que no esperaban ser convocados y debían atravesar territorio enemigo.

Entre tanto, los eleanos decidieron atacar Lepreon, una ciudad en disputa ubicada en la frontera con Esparta, para lo cual decidieron retirar su contingente de 3.000 hoplitas. Agis aprovechó la situación y envió de regreso a casa a una sexta parte de su ejército, conformada por los hoplitas más jóvenes y más viejos, para así proteger Esparta. Al poco tiempo fueron llamados de vuelta, puesto que Agis se dió cuenta que los eleanos volverían pronto al bando de los argivos, pero esta fracción de su ejército no llegaría a tiempo para la batalla.

Agis podría haber permanecido dentro de los muros de Tegea, aguardando a sus aliados del norte. Sin embargo, ya había sido desacreditado y no podía dar la más leve señal de querer evitar un enfrentamiento. En consecuencia invadió y causó estragos en el territorio que rodeaba Mantinea, unos dieciséis kilómetros al norte de Tegea y miembro de la alianza argiva, para de esta manera forzar la batalla contra el enemigo, pero el ejército argivo estaba ubicado en un terreno empinado y de difícil acceso. Sin embargo, Agis ordenó embestir contra ellos, desesperado por conseguir una victoria que lo redimiera, pero cuando los ejércitos se encontraban a una distancia equivalente a un tiro de piedra, un viejo hoplita llamado Farax le dijo que no remediara un mal con otro dirigiendo su ejército a una derrota asegurada. Los espartanos se retiraron y se dedicaron a buscar el modo de atraer a los argivos. Para eso, desviaron el río Sarandapotamos hacia la cuenca del riachuelo Zanovistas, o rellenaron los sumideros por los que corría el Zanovistas, para inundar el territorio de Mantinea.

El ejército argivo se movilizó más rápido que lo anticipado porque sus soldados estaban furiosos por el hecho que sus generales no persiguieran al enemigo cuando este se retiraba. Los espartanos fueron sorprendidos mientras salían de un bosque cercano, pero se organizaron velozmente, ya sin tiempo de esperar la llegada de sus aliados. Los veteranos del difunto Brásidas y los esquiritas  conformaron el flanco izquierdo; los espartanos, arcadios, hereos y mainalones la parte central; y los tegeos, que luchaban por su patria, ocuparon la posición de honor en el flanco derecho. Las líneas argivas estaban formados por los mantineanos a la derecha, los argivos en el centro y los atenienses a la izquierda.

Al comenzar la batalla, el ala derecha de cada lado empezó a flanquear al ala que tenía en frente, debido a los movimientos erráticos de cada hoplita que trataban de cubrirse con el escudo del hombre que tenían al lado. Agis intentó fortalecer la línea ordenando a los esquiritas y su sector izquierdo que rompiesen contacto con el resto del ejército e igualaran en longitud a la línea de frente argivo. Para cubrir el espacio que se había creado, ordenó a las compañías de Hiponoidas y Aristocles abandonar sus posiciones en el centro para cubrir la formación. Sin embargo, esto no pudo lograrse, ya que ambos capitanes no pudieron o no quisieron completar la orden con tan poco aviso previo. Este tipo de maniobra no tenía precedentes en la historia militar griega. Algunos historiadores consideran este movimiento muy desatinado y alaban a los dos capitanes por desobedecer unas órdenes que posiblemente hubieran hecho perder la batalla a los espartanos. Otros suponen que la maniobra pudo haber sido un éxito.

En cualquier caso, los mantineos y el sector derecho de los argivos entraron por el espacio vacío y derrotaron a los veteranos de Brásidas y a los esquiritas, persiguiéndolos un gran trecho. Mientras tanto, los tegeos y el ejército regular espartano vencían a los atenienses y los arcadios que formaban el flanco izquierdo del ejército enemigo. La mayoría de ellos ni siquiera se plantaron para la pelea, sino que huyeron cuando los espartanos se aproximaban; algunos incluso fueron pisoteados en la prisa por escapar antes que los alcanzaran.

Luego, los espartanos giraron hacia la izquierda y rompieron el flanco derecho argivo, que huyó en completo desorden. Los espartanos no persiguieron demasiado al enemigo: ya habían ganado la batalla.

Argos perdió aproximadamente 1.100 hombres; 700 argivos y arcadios, 200 atenienses y 200 mantineos. Los espartanos, unos 300. Esparta envió una embajada y los argivos aceptaron una tregua según la cual entregaban Orcómeno, todos sus prisioneros y se unían al bando espartano para desalojar a los atenienses de Epidauro. Además, renunciaban a su alianza con Elis y Atenas. Tras derribar al gobierno democrático de Sición, realizaron un golpe de estado contra el gobierno de Argos, donde la moral de los demócratas era baja debido al mal desempeño del ejército junto a los atenienses en la batalla. Por otro lado, la batalla aumentó en forma considerable la moral y el prestigio espartano, quienes, luego del desastre de Pilos, eran juzgados como cobardes e incompetentes en combate. Su éxito en Mantinea marcó un cambio de opinión y el reconocimiento de los griegos hacia ellos.

Batalla de Milo

Tras firmar la Paz de Nicias, los atenienses y espartanos dejaron de enfrentarse directamente, lo que fue aprovechado por los atenienses para someter a polis neutrales o miembros desleales de la Liga de Delos. Así, en 416 a.C., una flota de 20 trirremes al mando de Alcibíades fue contra Argos y apresó a todos los sospechosos de favorecer a los espartanos. Después reunió una fuerza de 30 naves atenienses, 6 de Quíos y 2 de Lesbos. En ellas se transportaban 1.200 hoplitas propios, 1.500 de sus aliados, 300 arqueros y 20 jinetes. Su objetivo era Milo, una antigua colonia espartana fundada siete siglos atrás. Según la versión tradicionalmente aceptada, la isla se había negado a continuar rindiendo tributos a los atenienses tratando de mantener una posición neutral, pero como los atenienses los amenazaban, se habían vuelto abiertamente hostiles.

La expedición iba dirigida por los generales Cleómedes y Tisias. Ambos enviaron emisarios antes de comenzar los combates, pero según Tucídides estos se negaron a hablar con la Asamblea y pidieron tratar directamente con la nobleza local, alegando que no deseaban desperdiciar su tiempo en largos discursos sino exponer sus argumentos de forma simple y frontal. Rápidamente dejaron en claro a los melios que podían pagar tributo y sobrevivir, o pelear y ser inevitablemente vencidos. Los melios respondieron argumentando que debía respetarse su neutralidad y que las leyes internacionales garantizaban el derecho a mantener dicha posición. También presentaron varios contraargumentos, específicamente, que mostrar misericordia hacia Milo haría que los atenienses ganen más amigos, que los espartanos acudirían en ayuda y, finalmente, que los dioses protegerían la isla. Sin embargo, los atenienses rechazaron discutir la justicia de sus demandas o cualquier otro argumento; en cambio, formularon una frase de realismo duro, aguda, simple y citada hoy en día con frecuencia: «El débil debe ceder cuanto le obliguen sus debilidades y el fuerte puede tomar cuanto le permita su fortaleza». Los atenienses incluso sugieren que los espartanos no desconocían tal principio y, por lo tanto, no auxiliarían a los débiles melios si hacerlo era desventajoso para Esparta. En esa reunión no se discutía sobre justicia, sino sobre la salvación o perdición de la isla.

Los atenienses reconocieron que los atacaban a ellos para no hacer la guerra directamente contra Esparta, acabando con posibles aliados de estos. Era preferible tener a los melios como aliados para fortalecer su imagen y posición, pero definitivamente los isleños no podían seguir siendo neutrales, pues sería una señal de debilidad para los vasallos de Atenas y eso no les convenía. La tercera opción, someterlos por la fuerza, sería una prueba de su poder y para ellos era aceptable. Darse una imagen de abusivos pero fuertes era mejor que pacíficos y débiles. Después de esto, los melios se reunieron a discutir entre ellos y resolvieron presentar batalla confiados de la ayuda espartana. Tras la respuesta, los embajadores atenienses volvieron a su campamento y sus comandantes decidieron construir un muro alrededor de la pequeña ciudad y así comenzar el asedio. Luego zarparon con la mayoría de sus fuerzas dejando una guarnición propia y aliada para continuar el bloqueo terrestre y naval. Poco después los melios atacaron la parte vigiliada del muro por los atenienses, tomaron víveres, armas y volvieron a su ciudad. Los atenienses respondieron mejorando la guardia.

Pasó el verano y llegó el invierno. Los melios lanzaron otra vez un ataque exitoso contra la sección del muro defendida por los atenienses. Poco después llegaron refuerzos al mando de Filócrates, hijo de Demeas. Finalmente, tras un duro asedio, la ciudad fue conquistada gracias a un traidor local. La crítica histórica considera la expedición contra Milo como una encarnación brutal de la voluntad de poder ateniense. Alcibíades fue el autor de los decretos que imponían estos bárbaros castigos a los isleños, y él mismo se compró una mujer de la isla con la que tuvo un hijo. Alcibíades, o quien quiera que aconsejara la masacre de los melios, no prestó a Atenas ningún buen servicio, sino que cubrió de vergüenza a su ciudad y a las armas que en su día forjara Pericles para su defensa.

Los atenienses asesinaron a todos los varones adultos de Milo y esclavizaron a las mujeres y los niños. Tiempo después repoblarían la isla con 500 colonos propios. Más tarde los atenienses lanzarían otra expedición expansionista, esta vez contra Sicilia, la que acabaría cambiando su historia para siempre.

Primera Guerra del Peloponeso

Posted on Actualizado enn

La Primer Guerra del Peloponeso (460 a.C.-445 a.C) fue una serie de conflictos y guerras menores entre Esparta, en su carácter de líder de la Liga del Peloponeso, y la Liga de Delos, encabezada por Atenas.

Los casi cincuenta años de historia griega que precedieron a esta guerra habían estado marcados por el desarrollo de Atenas como uno de los principales poderes en el mundo mediterráneo. Tras las Guerras Médicas,  siguió un período en el cual Atenas, liderando la coalición de ciudades-estado griegas, impulsó una guerra agresiva contra el Imperio Persa, expulsándolos del Egeo y obligándolos a ceder el control de una amplia cantidad de territorios. Durante el curso del siglo, varias regiones fueron reducidas a estados tributarios de la Liga de Delos; estos impuestos fueron empleados para el mantenimiento de una poderosa flota y financiar grandes programas de obras públicas en Atenas.

A poco de expulsados los persas de Grecia, comenzaron a surgir fricciones entre Atenas y las polis del Peloponeso, incluida Esparta, la cuál intentó evitar la reconstrucción de las murallas de Atenas, ya que sin estas los atenienses estaban indefensos ante un ataque por tierra. Si bien Esparta no realizó ninguna acción en ese momento, se sintieron ofendidos sin manifestarlo. La reconstrucción de las murallas significaba la consolidación de Atenas como potencia y amenaza del poderío espartano por lo que las relaciones entre ambas comenzaron a deteriorarse.

piraeus
Los Muros Largos de Atenas hacia El Pireo

En el año 465 a.C. los habitantes del poderoso estado marítimo de Tasos se rebelaron contra el control ateniense con la intención de abandonar la Liga de Delos. La rebelión tuvo su origen en un conflicto por el control de los yacimientos de oro en la zona continental de Tracia. La ciudad fue sitiada tras una batalla inicial que resultó en victoria de Atenas. El asedio se prolongó durante dos años en los cuales la población tasia soportó graves penurias. Existe una anécdota del asedio que cuenta que todos los que propusieron rendirse ante los atenienses fueron sentenciados a muerte, y otra que afirma que las mujeres se cortaban el cabello para tener material con el cual confeccionar cuerdas.

Tasos también esperaba el alivio que traería una intervención externa; sus habitantes habían solicitado la ayuda de Esparta y recibido una promesa secreta de auxilio en forma de una invasión al Ática. Sin embargo, esta promesa no llegó a materializarse ya que un terremoto en Laconia causó desórdenes en Esparta y encendió una rebelión hilota (los esclavos públicos) que mantendría ocupado al ejército espartano durante varios años.

Dicha revuelta fue lo que finalmente provocaría la crisis causante de la guerra. Incapaces de sofocar la rebelión ellos mismos, los espartanos convocaron a sus aliados para que los ayudaran, invocando los antiguos lazos forjados por la Liga Helénica. Atenas respondió al llamado enviando a 4000 hombres, pero fueron «echados» por los espartanos antes de finalizado el conflicto (cosa que no hicieron con el resto de sus aliados). Las demostraciones hostiles de Esparta fueron inconfundibles y los acontecimientos se precipitaron velozmente hacia la guerra. Atenas estableció con celeridad una serie de alianzas: una con Tesalia, un poderosos estado del norte; otra con Argos, el enemigo tradicional de Esparta desde hacía siglos; y una con Megara, un ex aliado de Esparta que se encontraba en aprietos debido a una guerra con Corinto (otro aliado de los espartanos mucho más poderoso). Para el año 460 a.C., Atenas se hallaba en guerra abierta contra Corinto y varios otros estados peloponesios, por lo que la inminencia de una guerra mayor era evidente.

Primeras batallas

Al mismo tiempo que la guerra estaba dando inicio, los atenienses se comprometieron militarmente en otro sector del Egeo. Habían enviado unidades para ayudar a Inaro, un rey libio que comandó a casi todo Egipto durante una revuelta en contra del rey persa Artajerjes. Tanto Atenas como sus ciudades aliadas enviaron una flota compuesta por 200 barcos (una cuantiosa inversión de recursos). Debido a ello, los atenienses entraron en guerra contra Esparta con sus fuerzas diseminadas a lo largo de varios frentes de conflicto.

En 460 a.C., Atenas participó en una gran cantidad de batallas contra distintos estados peloponesios. En tierra fueron derrotados por los ejércitos de Corinto y Epidauro en Halias, pero en mar obtuvieron la victoria en Cecrifalia. Egina, alarmada por la agresividad ateniense en el Golfo Sarónico, entró en guerra contra estos combinando su poderosa flota con la de los aliados peloponesios. En el siguiente combate marítimo, Atenas logró una victoria considerable donde pudo capturar setenta naves. Acto seguido desembarcaron y pusieron la ciudad bajo asedio.

mapa-grecia3
Mapa de la Grecia Clásica

Mientras gran parte de los destacamentos atenienses se hallaban ocupados en Egipto y Egina, los corintios invadieron Megara en un intento por lograr que Atenas distrajese sus tropas de Egina. Si bien los atenienses reunieron un ejército de hombres demasiado viejos y muchachos demasiado jóvenes para encontrarse en un servicio militar común, la batalla resultante no fue decisiva. Pero al finalizar el día, los atenienses eran dueños del campo de batalla, por lo que erigieron un trofeo (ornamento arquitectónico creado con las armas y las banderas capturadas al enemigo) para señalar la victoria. Aproximadamente doce días después, los corintios trataron de volver a la zona para levantar su propio trofeo, pero los atenienses se arrojaron sobre ellos desde Megara y los vencieron. Durante la retirada, una gran sección del ejército de Corinto, acosada y extraviada, se topó con un terreno cercado por una zanja, donde fueron atrapados y apedreados por la infantería ligera ateniense.

Durante los primeros años de la guerra, Esparta se mantuvo principalmente inerte. Pese a que posiblemente las tropas espartanas hayan participado en alguna de las primeras batallas, estas no fueron mencionadas de manera específica en ninguna fuente antigua. En el año 457 a.C. Esparta tomó un papel más activo;  Nicodemo, regente de Esparta, marchó con un ejército de 11.500 hoplitas hacia Beocia para ayudar a Tebas a sofocar una rebelión. Atenas aprovechó la situación para bloquear las rutas de regreso a Esparta con 14.000 soldados comandados por Mirónides. Aunque los espartanos ganaron la batalla y consiguieron reabrir la ruta de vuelta, perdieron muchos soldados y fueron incapaces de aprovechar la victoria.

Dos meses más tarde, Atenas reagrupó sus fuerzas y marchó nuevamente hacia Beocia. En la Batalla de Enofita, Mirónides derrotó a los beocios y destruyó sus murallas, causando también estragos en Lócrida y Fócida y conquistando la totalidad de Beocia a excepción de Tebas. Esta victoria permitió a Atenas derrotar a Egina más tarde ese año, la cual fue obligada a derribar sus murallas, entregar su flota y convertirse en miembro tributario de la Liga de Delos.

Atenas, complacida por su triunfo, envió una expedición al mando del general Tólmides para devastar las costas del Peloponeso, atacando y saqueando los astilleros espartanos. Luego capturaron la ciudad de Calcis en el golfo de Corinto, desembarcaron en tierras de Sición y vencieron a sus habitantes en combate.

La extraordinaria serie de victorias atenienses finalizó en el año 454 a.C. cuando fue aplastada una de sus expediciones a Egipto. Poco tiempo antes, un enorme ejército persa, comandado por Megabazo, había sido enviado a combatir a los rebeldes en Egipto y, tras su llegada, había derrotado a los sublevados. El contingente griego había sido sitiado en la isla de Prosopitis, ubicada en el río Nilo. Luego de 18 meses de asedio, los persas capturaron la isla y acabaron con las tropas griegas casi por completo. Pese a que el número de soldados griegos muertos probablemente no haya sido el equivalente a los 200 barcos que habían sido enviados originariamente, al menos 40 fueron destruidos, lo cual equivale a una cantidad importante de soldados.

El desastre en Egipto sacudió tremendamente el control de Atenas sobre el Egeo y los obligó a firmar una tregua de cinco años con Esparta. Este posiblemente fue el mismo año en que Pericles impulsó el Decreto de Congreso, por el cual llamó a un congreso panhelénico con el objetivo de discutir el futuro de Grecia. Los académicos modernos han debatido ampliamente las intenciones de dicha propuesta; algunos consideran que fue un intento de buena fe para asegurar una paz duradera, mientras que otros ven al congreso como una herramienta propagandística. Sea cual fuera el caso, Esparta desbarató los planes al negarse a asistir.

La guerra volvió a desatarse en 448 a.C. con el comienzo de la Segunda Guerra Sagrada cuando Esparta separó a Delfos de Fócida y le concedió la independencia a sus habitantes. Como estos eran aliados de Atenas, Pericles comandó al ejército ateniense para restaurar los derechos soberanos de Fócida sobre el Oráculo de Delfos, capturandola inmediatamente y la devolviéndosela a los focidios.

marzo-competen-oraculo.jpg
Oráculo de Delfos

En 446 a.C. se produjo una revuelta en Beocia, la cual marcaría el fin del imperio continental de Atenas en Grecia. Tólmides guió a un ejército para enfrentarse a los beocios, pero después de algunos triunfos iniciales, fue vencido en la batalla de Coronea. Tras esta derrota, Pericles asumió una postura más moderada y Atenas abandonó Beocia, Fócida y Lócrida.

No obstante, el fracaso en Coronea provocó disturbios más peligrosos con la sublevación de Eubea y Megara. Pericles se dirigió a Eubea con sus tropas para aplastar la rebelión, pero fue obligado a regresar cuando el ejército espartano invadió el Ática. Por medio de negociaciones, y posiblemente sobornos, Pericles convenció al rey de Esparta, Plistoanacte, de llevar su ejército de regreso a casa. Plistoanacte fue juzgado por no haber aprovechado su situación ventajosa y condenado a pagar una multa tan grande que debió huir al exilio por ser incapaz de pagarla. Acabada la amenaza espartana, Pericles volvió a Eubea con 50 navíos y 5000 soldados para aplastar cualquier tipo de oposición. A continuación impuso un severo castigo a los propietarios de las tierras de Calcis arrebatándoles sus propiedades. Los habitantes de Hestiea, que habían asesinado a la tripulación de un trirreme ateniense, recibieron una represalia aún peor: fueron despojados de sus tierras y reemplazados por 2000 colonos atenienses.

Consecuencias

La Primera Guerra del Peloponeso acabó con un acuerdo entre Esparta y Atenas que fue ratificado por la Paz de los Treinta Años. Según lo establecido por el tratado, ambos bandos conservaron los territorios principales de sus imperios. Atenas continuó teniendo el control del mar, mientras que Esparta dominaba en tierra firme. Megara volvió a la Liga del Peloponeso y Egina se convirtió en un estado tributario de la Liga de Delos con autonomía política.

La paz llegó a su fin en el año 431 a.C., menos de la mitad del tiempo estipulado, cuando Atenas y Esparta se embarcaron en una nueva guerra: la (segunda) Guerra del Peloponeso, que arrojaría un resultado mucho más decisivo.